sábado, 5 de septiembre de 2009

TRAVESIA PAJARES - TRES MARIAS - PAJARES

En esta ocasion, volvimos al entorno de la estacion invernal Valgrande - Pajares. El dia se presentaba totalmente despejado, con calor, pero sin ser agobiante.

Comenzamos la subida al Cuetu Negru, esta vez, al contrario que la ruta anterior, por el Valle del Sol. Algo mas largo, pero tambien menos incomodo de caminar. En lugar de subir por la pista, subimos por lo que en invierno son las pistas de esqui.


Tras coronar el Cuetu Negru nos dirigimos por la Chomba Coleo, hacia el Picu La Carbayosa (1.868 m). La Chomba Coleo es la cresta que divide Asturias y Leon. Por el camino encontramos la señalizacion de algun PR en un estado lamentable.
Seguimos subiendo hacia La Carbayosa, en una subida apenas inapreciable. En la cima, aprovechamos para deleitarnos con la vista que desde alli habia: Ubiñas, Tres Marias, Valle Tres Marias, Vega del Mur, Valle de Pajares,.... y aprovechamos alli para tomar un reconstituyente e hidratarnos, antes de seguir camino, a traves de Piedras Bermechas hasta el Collado Carrio (1.763 m)

Continuamos camino, esta vez mas dificultoso, al estar casi por completo tomado por piornos y escobas, por Piedras Bermechas ya hacia Carrio, para posteriormente descender hasta la base de las Tres Marias. La base de las Tres Marias es una zona que llama la atencion porque es una zona de sedimentos de argayos y desprendimientos, dando entrada a lo que en su dia, por la forma del valle, debio ser un circo glaciar.
Desde aqui, se empieza a subir por una senda perfectamente marcada hasta Peña Esquina (1.955 m), desde donde se comienza la subida a la 1ª y 2ª Maria, que son las mas accesibles de las 3.



El ascenso lo realizamos por la cara norte, que presenta una zona carstica algo dificultosa de ascender. En nada nos plantamos en la cima de la 1ª Maria (1.968 m) y posteriormente en la 2ª (1.958 m)




Tras pararnos a hidratarnos y volver a deleitarnos con la vista que nos ofrecia la cima de este macizo: Cuetu Negru, Ubiñas, Casares de Arbas, Peña Turron (1.591 m), decidimos realizar el descenso por la cara sur, hacia Casares de Arbas, para enlazar con la Viadangos en la zona del Palero.




Tras alcanzar dicha pista, que nos llevaria a la Sierra del Xistreo, a traves del collado del mismo nombre (1.674 m), cogeriamos seguriamos la pista que nos devolveria a la Chomba de Coleo y de nuevo al Cuetu Negru. Pero antes parada en el Arroyo, donde refrescamos un poco lo pies.





De nuevo en el Cuetu Negru, solo quedaba descender de nuevo hacia el aparcamiento de la urbanizacion Brañilin, donde dimos por finalizada la ruta.


Este es el mapa de la ruta, que resulto ser de unos 15 km.


viernes, 28 de agosto de 2009

CRONICA RUTA PR-AS 75.1 VEGA DEL MUR

Las previsiones meteorologicas apuntaban calor, mucho calor y sol. No se equivocaron lo mas minimo, como pudimos "sufrir" en los alrededores del Alto de Pajares (1.379 m).



Empezamos la ruta en la Estacion de Brañilin, donde soplaba bastante bien, con bastante fuerza. Decidimos comenzar la ruta, ascendiendo "El Tubu", con tramos de gran pendiente, sobre todo el ultimo tramo. Piedra suelta y acumulaciones de cuchu, preparado para cuchar las pistas, con vistas a la temporda de esqui.


En la cima, tuvimos que esperar por la expedicionaria que nos acompañaba y que realmente lo paso mal en la ruta. Tanto que tuvo que abandonarla.
Mientras nos deleitabamos con las vistas que la cima nos ofrecia: Ubiñas, Tres Marias, Bosque de Valgrande, Valle de Pajares...



Proseguimos nuestro camino, no sin problemas, ya que en la cima del Cuitu Negru (1892 m), habia un rebaño de ovejas en la senda que debiamos seguir y que tuvimos que bordear, ya que los mastines que las protegian se mostraban bastante hostiles.

Comenzamos la bajada por la Chomba de Coleo, para coger un desvio a la derecha. Con una bajada bastante pronunciada por tramos por una pista con bastante cotolla (piedra grande suelta), que en ocasiones dificultaba la marcha. Aqui realizamos una paradita para comer unos arandanos, ya casi casi estamos en epoca.
Continuamos el camino, hasta llegar al desvio que nos llevaria por una cresta, donde la vegetacion tapo la senda, que en algunos momentos debimos "explorar" para encontrar. Siguiendo esa cresta comenzariamos el descenso hacia la Vega de Mur. Las vistas del frondose y bien conservado Bosque de Valgrande atenuaban un poco la marcha.





El descenso hacia la Vega del Mur, resulto agotador, en gran parte debido a las pendientes y el calor. El desnivel acumulado llego a los 1000 m, en continua bajada, que eso psicologicamente cansa. Aqui fue donde Tania abandono. Su maltrecha rodilla no pudo mas.

Seguimos camino, esta vez por la pista que une el area de mantenimiento del Autopista del Huerna con la nacional que lleva al Alto de Pajares, con un terreno siempre picando hacia arriba. Atravesamos un arroyo, en el que aprovechamos para refrescarnos y repostar agua.

Llegamos entonces al entronque de esta pista con la via de la ruta de la plata, que siguiendola nos llevaria a salir a la carretera nacional, justo donde empieza el 17%. Esa subida,muy dura por cierto, termino de minarnos las piernas, nos llevo a una majada, donde encontramos varios rebaños de vacas, pastando libremente.



LLegados a la nacional, y viendo que estaba comenzando a caer una densa niebla sobre el Cuitu Negru, decidimos acortar la ruta y no adentrarnos en terreno leones, y subir por la nacional hasta el desvio de la estacion, para una vez llegados alli dar por terminada la ruta.

jueves, 13 de agosto de 2009

PR-AS 66.1 BRAÑAGALLONES - PEÑA'L VIENTU

CONCEJO: Caso
DISTANCIA: 23.2 km
ITINERARIO: Brañagallones - Valdevezon -Peña'l Vientu - Meracueria - Brañagallones - Bezanes.
DIFICULTAD: Medio - Alto
DESCRIPCION DE LA RUTA

El acceso rodado a Brañagallones se ha restringido a vehículos agrarios o de servicio público debidamente autorizados, por ello, debe estacionarse el coche en el aparcamiento situado en Bezanes para accedera la majada a pie o en uno de los citados vehículos de servicio público.

Una vez en Brañagallones, el itinerario se inicia en dirección sur por la pista que arranca de debajo de la edificación del Principado de Asturias, refugio de caza al servicio del antiguo Coto Nacional de Reres, creado en 1945 y uno de los mas afamados de la región. Siguiendo el valle del Ríu Monasterio a través de un frondoso hayedo secular se alcanza enseguida la majada de Valdebezón, punto en que finaliza la pista.

Desde Valdebezón puede seguirse el fondo de valle hasta alcanzar la cueva del mismo nombre, singular cavidad de la que surgen juveniles las aguas del Río Monasteriu. El itinerario señalizado prosigue sin embargo al oeste, dejando a la izquierda las afiladas crestas de la Cuchilla para ascender con fuerte pendiente hasta las camperas situadas encima del espolón. Es el momento entonces de realizar un descanso, disfrutando de las reparadoras vistas que desde allí ofrecen el majestuoso hayedo de Redes y el circo sobre el que se sitúa la vega de Brañagallones. La andadura prosigue ahora por un sendero que en dirección sur se encarama a lo más alto de la crestería, dando vista ya a las camperas de Wamba en la vecina provincia de León. Desde este punto es posible ascender campo a través por la ladera para coronar la cumbre de la Peña'l Vientu, privilegiado mirador colgado sobre la cuenca del Río Monasterio desde donde se obtienen algunas de las mejores vistas del corazón del Parque Natural, alcanzándose a divisar incluso las instalaciones de la cercana Estación Invernal de San Isidro.

Descendiendo de la cumbre por la misma vereda, se dirige ahora la andadura a la Collada les Aguyes, paso natural entre el valle casín del Monasterio y los leoneses del Río Isoba, que desciende desde el Puerto S. Isidro. De les Aguyes basta proseguir el camino a media ladera por la vertiente sur de la Peña'l Viento hasta alcanzar la collada de la Raya l'Acebal. En este alto existe un antiguo refugio de la guardería del Parque y una fuente en la que tomar agua.

El itinerario entronca así con el denominado Camín de Castilla, vía probablemente de origen medieval que durante siglos transitaron los arrieros casinos en su comercio con la provincia de León. Desde este punto puede optarse por tomar la senda que a través de la collada la Xara alcanza el Llago Ubales o seguir el Camín de Castilla hasta encontrar a la derecha la senda que por la crestería desciende hacia la majada de Mericueria.

Desde las cabañas de Mericueria el itinerario se adentra en el bosque de Redes a través de una estrecha senda que, tras cruzar varias veces el río, termina por encontrar la pista que lleva de nuevo a la majada de Brañagallones, destino final del itinerario.
Tenemos previsto realizar esta ruta el dia 8 de septiembre, con motivo del Dia de Asturias. Creo que merece la pena por las panoramicas que nos va a regalar y por pasar el dia de nuestra comunidad y nuestra tierra, en lo que son sus señas de identidad: la montaña, el verde y la naturaleza en estado puro... es decir, El Paraiso Natural.
Es posible que hagamos una incursion, llegados a Valdevezon y aprovechando el entronque con la ruta PR-AS 66.2 Cantu del Oso, y nos desviemos al Picu Puercu, para disfrutar de las panoramicas de toda la cuenca central que nos regala.
Como viene siendo habitual, habra cronica, fotografias y demas...
Un saludo!!

domingo, 9 de agosto de 2009

PROXIMA RUTA: PR-AS 75.1 Ruta de la Vega de Mur

ITINERARIO: Brañilin - Cueto Negro - Majada Coleo - Vega del Mur - Pista forestal - Cantu Los Muertos - Tunel de la Perruna - Collado La Cabra - Puerto de Pajares - Brañillin
CONCEJO: Lena
DISTANCIA: 17,7 km
DIFICULTAD: Medio
TIPO DE RECORRIDO: travesia
Descripcion:
La ruta parte de El Brañillín y transcurre por el bosque de Valgrande, rodeándolo en casi toda su extensión y ofreciendo espléndidas vistas de sus muchos riachuelos, el macizo de Peña Ubiña y el valle del Ríu Payares, para enlazar luego con el trazado del antiguo Camino Real por el que se regresa a El Brañillín. Desde la Estación Invernal de Valgrande se asciende a lo
alto del Cuitu Negru, a pié por la pista allí existente o utilizando los remontes mecánicos de la estación. Una vez arriba, debe tomarse el camino que arranca a la derecha de la edificación de la torre de telefonía y, en suave descenso, conduce a la Loma de Coleo, reconocible por el tendido de alta tensión que la cruza.
Poco antes de alcanzar dicha línea, encontraremos un cruce de cuatro direcciones en el que nos desviaremos hacia el norte, siguiendo el tendido hasta llegar a la Mayada de Coleo, en la que no queda más que una derruida cabaña. Algo más abajo de la majada, el itinerario abandona el camino principal para tomar a la izquierda una senda que, por encima del hayedo que allí existe, alcanza la coronación de las cresterías calcáreas en el Colláu del Rancañal. Desde este lugar se disfruta de una hermosa panorámica del bosque de Valgrande y las numerosas cascadas que lo salpican, al este, y del trazado de la autopista, al oeste. El itinerario continúa por una tortuosa senda que desciende a lo largo de la cresta hasta volver a encontrar el tendido eléctrico. De este punto parten dos caminos: a la derecha el que llega a las brañas de Fabar y, a la izquierda, el que a través del hayedo nos llevará hasta la Vega ‘l Mur tras dos kilómetros de continuado descenso.
Finalizada la bajada a la vega, el itinerario prosigue a la derecha por la pista que enlaza el área de trabajo de la autopista con la carretera del Puertu Payares, hasta alcanzar Polación, campera por debajo del camino donde se sitúan varias cabañas. Este punto se localiza sobre el trazado del antiguo Camino Real que unía la localidad asturiana de San Miguel del Ríu y la leonesa de Arbás del Puerto, debiendo tomarse, de nuevo a la derecha, el camino que entre arbolado y matorrales asciende hacia la cresta del Cantu los Muertos y prosigue por ésta hasta alcanzar la carretera nacional.
Tras cruzar la carretera, el itinerario asciende por las camperas de la Calera hasta encontrar el camino que, a la derecha, nos llevará a la zona leonesa del Puertu Payares, a la altura del Parador. Desde este punto, no resta más que tomar la denominada senda de los frailes que, siguiendo la traza de un antiguo remonte conduce hacia el Brañillín tras coronar la cresta en las colladas del Altu la Cerra.

CRONICA RUTA PR-AS 120 COLLADA DE ISORNO

Comenzaba mal la mañana, con niebla, orbayu y una temperatura fresca para las fechas en las que estamos. Unos 16º al comienzo de la ruta a unos 400 m de altitud y unos 10-11º en la cima de la Collada, a 1351 m.


El principio de la ruta, coincide con el trazado de la archiconocida Ruta del Alba.





Seguimos con el paseo y al llegar al ultimo puente, comenzamos el ascenso por una pista hormigonada, con fuerte pendiente y que se alarga por 2.5 o 3 km. Primera prueba de fuego. Llegamos a un abrevadero de ganado en el que se observan varios renacuajos.





Seguimos ascendiendo, mientras la niebla seguia cerrandose sobre nosotros, no dejandonos deleitarnos por el preciosos paisaje que se escondia tras el. Costaba trabajo, identificar si el camino tomado era el correcto. La vegetacion era abundante: hayedos, robles, setas, acebos...




Seguimos ascendiendo y nos encontramos las primeras cabañas de pastores. Cabañas pequeñas de piedra, que vamos dejando a nuestro paso, mientras seguimos ascendiendo camino de la cima de la collada.



Primera dificultad del dia, abandonamos la pista, para continuar por tierra. Camino muy estrecho y que tras las lluvias caidas los dos dias anteriores era un autentico lodazal. La anchura del camino no alcanzaba el metro en muchas zonas. El barro en ocasiones, nos llegaba por la rodilla.

Abandonada y pasada ya este lodazal, llegamos a una braña, en la que divisamos la señalizacion de la ruta, que nos terminara de orientar.



En la foto podemos observar, la visibilidad reducida que teniamos, para llegar a la cima. Para eso teniamos que atravesar una zona plagada felechos y cardos, con caminos, que en muchos casos se "intuian".



Por fin logramos la cima, la collada a 1351 m de altura. En esta cima, sentados en las rocas, fue donde hicimos la parada para comer. Comida que tuvimos que apurar, porque la niebla comenzaba a caer con fuerza. El miedo a perdernos aumentaba.


Ante esta situacion, sopesamos la posibilidad de descender por la zona propuesta por la ruta, o volver sobre nuestros pasos y retomar la ruta mas adelante. Decidimos esta ultima, pues aun teniamos alguna referencia y era mas facil que aventurarse ante un camino nuevo y desconocido.






Seguimos descendiendo, y la niebla comenzaba a subir en la ladera, pero se acumulaba en la cima. Proseguimos el descenso por una bonita zona, donde atisbabamos la ruta del alba desde la altura. Para a hidratarnos un poco y a disfrutar de la tranquilidad y la paz que teniamos en aquel paraje.










Camino de piedra para seguir descendiendo en zig-zag hasta el puente sobre el que cruzariamos el rio alba, para volver a incorporarnos a la ruta del alba y regresar a Soto de Agues, donde dariamos por finalizada la ruta.


Ya al final de la ruta, pues vimos algun salto de agua, preciosos.


viernes, 7 de agosto de 2009

Proxima ruta: PR-AS 120 Ruta de la Collada de Isorno

NOMBRE RUTA: PR-AS 120, RUTA DE LA COLLADA DE ISORNO
CONCEJO: SOBRESCOBIO
ITINERARIO: Soto de Agues - Ponton de Retortoriu - Mayau Los Fresnos - Soto de Agues
DISTANCIA: 15 KM
DIFICULTAD: BAJA
TIPO DE RUTA: CIRCULAR
FECHA: 9/08/2009

DESCRIPCION DE LA RUTA:

La ruta se inicia en Soto de Agues, a donde se accede por carretera desde Rioseco, la capital del concejo de Sobrescobio. El primer tramo del itinerario discurre a orillas del río Alba, siguiendo el trazado de la conocida Ruta del Alba o de las Foces de Llaímo. En suave y cómodo ascenso se alcanza enseguida el paraje del Campurru, donde se conservan las ruinas de los cargaderos de la mina Carmen, en el monte Llaímo. Duro Felguera extrajo hierro de esta explotación desde 1922 a 1967. El mineral se trasladaba hasta Rioseco y de aquí a Laviana mediante un tren minero hoy desaparecido.

Algo más adelante se encuentra el pequeño puente del Retortoriu, lugar donde se abandona el camino principal para cruzar el río y proseguir por la otra margen, siguiendo un camino orlado de castaños y avellanos. Enseguida, la pendiente se acentúa e, ignorando las bifurcaciones laterales de la pista, se discurre a la sombra de un frondoso castañedo. Continuando la ascensión, se alcanza el Cantu la Vega, mirador excepcional para contemplar el valle del Alba y las estribaciones del Picu Retriñón. Tras cruzar el paraje conocido como Manuela, se alcanza la Bauga, pintoresco conjunto de seis cabañas, flanqueadas por fresnos, donde puede realizarse una parada para disfrutar del bucólico paisaje. Se atraviesa algo más arriba el regato del valle de Prauliongo y se prosigue la ascensión, entre prados de siega primero y luego entre helechales y brezales, hasta la collada de Isornu, lugar de espectaculares panorámicas sobre el vecino valle de Caleao.

Desde la collada, el itinerario se encarama al crestón del Xerru Tendillanes, girando a la izquierda para descender por la divisoria de aguas. El sendero avanza entre aulagares y fianqueado en algunas zonas por el roquedo calizo, ofreciendo espléndidas vistas de los picos Cabeza l'Arco y Leres, al sur, y el Mayáu los Fresnos, al norte, adonde se dirige la senda.

El sendero se transforma en su descenso en una pista que alcanza la majada, punto de paso de la conducción que desde Los Arroces abastece de agua a Gijón. Se ofrecen ahora dos opciones para terminar el día: tomar la senda que desciende hacia el este, buscando el fondo del valle del arroyo Nozalín, para siguiendo su curso regresar a Agues; o tomar al oeste la pista que lleva a la majada de Porciles, para desde aquí seguir el descenso hasta el puente de Retortoriu, regresándose a Soto por el mismo camino que al inicio de la ruta.

Presentación

Hola!! Voy a inaugurar este blog con el proposito de mostrar y escribir acerca de las rutas de montaña que tenemos en Asturias.

A traves de este medio, intentare acercar a los que o bien no conoceis Asturias, o bien no les apetece o no pueden asistir a las mismas, lo que alli veremos, hagamos y sintamos.Se hara un resumen de cada salida que se haga, con fotos. Y tambien, en vistas a proximas salidas, se realizara una descripcion de la ruta a realizar.

Poco mas tengo que añadir, solo que intentare haceroslo ameno y pediros, que en la medida de lo posible, participeis en el.

Gracias a todos de antemano